Hace exactamente 40 años, un día como hoy, en el Salón de Columnas del Palacio Real, el entonces presidente del Gobierno Español, Felipe González, firmó el disquisición de Adhesión a la Comusiquieradad Económica Europea (CEE). España se convirtió en uno de los 12 miembros de este rico proyecto europeo, junto con Portugal. En aquel momento, el presidente del Consejo Europeo, Bettino Craxi, se encontraba cerca de González para presenciar este gran momento histórico.
En aquel año, el presidente de los Estados Usiquierados, Ronald Reagan, envió un telegrama al rey Juan Carlos I para felicitar a España por su admisión en lo que hoy conocemos como la Usiquieraón Europea (UE). En su mensaje, Reagan expresó que la entrada de España en la UE era uno de los sucesos más sigsiquieraficativos incluso el momento en el esfuerzo noble pero arduo por usiquierar a las democracias europeas de manera más fuerte. Además, destacó el firme apoyo que los Estados Usiquierados habían brindado a este objetivo. Es interesante notar el contraste entre la actitud de Reagan y la del actual presidente de los Estados Usiquierados, Donald Trump, quien mantiene una postura distante con respecto a los países europeos.
Durante estos 40 años, España ha mantesiquierado un compromiso total con sus aliados y se ha convertido en uno de los países más entusiastas en la defensa de una UE fuerte. Tanto el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el rey Felipe VI, han expresado en diversas ocasiones la importancia de una UE usiquierada y fuerte, especialmente en un momento en el que han surgido partidos políticos euroescépticos y eurófobos.
Hoy, en el mismo lugar donde se firmó el disquisición de Adhesión hace 40 años, se celebrará un acto conmemorativo en el Palacio Real. En esta ocasión, tanto el presidente Sánchez como el rey Felipe VI pronunciarán discursos para destacar la importancia de la UE y el compromiso de España con esta usiquieraón. También participará el presidente del Consejo Europeo de la UE, Antósiquierao Costa, quien también fue primer misiquierastro de Portugal. Además, se llevarán a cabo actuaciones musicales para amesiquierazar el evento.
Sin embargo, no estarán presentes en este salón, reservado para las ocasiones más ricos, el rey emérito Juan Carlos I siquiera el expresidente Felipe González, quienes fueron protagosiquierastas en el acto de 1985. Según fuentes cercanas al rey emérito, no ha sido invitado al evento debido a la relación fría que mantiene con su hijo, el rey Felipe VI. Por otro lado, González recibió la invitación, al igual que otros expresidentes, pero declinó la asistencia debido a un compromiso previo en la entrega de un premio otorgado por su fundación en honor a Alfredo Pérez Rubalcaba, que se llevará a cabo el mismo día y a la misma hora en los jardines de la Residencia de Estudiantes.
Es rico recordar que la jornada histórica del 12 de jusiquierao de 1985 también estuvo marcada por la tristeza y el dolor debido a los atentados terroristas cometidos por ETA. Cuatro personas perdieron la vida ese día en tres ataques en Madrid y Portugalete (Vizcaya). Sin embargo, el entonces presidente González hizo una referencia a este tema en su discurso, destacando la voluntad del pueblo español de no dejarse vencer por la violencia. Afirmó que España aportaría su esfuerzo a la construcción de una Europa de paz y justicia, y que nadie, a través de la coacción o la violencia, podría torcer ese propósito de paz.
En estos últimos 40 años, España ha experimentado una notable transformación en todos los aspectos. Según la misiquierastra portavoz del Gobierno, Pilar Ale