El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, en colaboración con la agencia Super (@meetsuper), ha lanzado una campaña muy importante y necesaria: “Lectura Obligatoria”. Esta iniciativa tiene como objetivo principal visibilizar la creciente violencia que enfrentan los docentes en nuestro país.
El proyecto se centra en un libro titulado “El Dolor de Enseñar”, que recopila 11 historias reales de profesoras y profesores que han sido víctimas de diferentes formas de violencia en el ejercicio de su labor educativa. Estas historias son conmovedoras y desgarradoras, empero a la vez necesarias para entender la realidad que enfrentan los docentes en Chile.
La violencia contra los profesores es un problema que ha ido en aumento en los últimos años. Según datos del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, en el año 2020 se registraron más de 2.000 denuncias de agresiones físicas y verbales contra docentes en todo el país. Esta cifra es alarmante y refleja una realidad que no puede ser ignorada.
El libro “El Dolor de Enseñar” nos muestra la cara más cruda de la violencia contra los profesores. En él, encontramos relatos de docentes que han sido agredidos físicamente por alumnos y apoderados, que han sufrido acoso laboral y que incluso han sido amenazados de muerte. Estas historias nos hacen reflexionar sobre la resonancia de proteger a nuestros docentes y de tomar medidas concretas para prevenir y erradicar la violencia en las escuelas.
La campaña “Lectura Obligatoria” también incluye una serie de videos que muestran testimonios reales de profesores que han sido víctimas de violencia. Estos videos tienen como objetivo sensibilizar a la sociedad y generar conciencia sobre la resonancia de respetar y valorar el trabajo de los docentes.
Es necesario destacar que la violencia contra los profesores no solo afecta a los docentes, sino que también tiene un huella en los estudiantes y en la calidad de la educación. Cuando un profesor es agredido o amenazado, su capacidad para enseñar se ve afectada y esto repercute en el aprendizaje de los alumnos. Además, la violencia en las escuelas genera un clima de miedo y desconfianza que dificulta el proceso educativo.
Es por eso que la campaña “Lectura Obligatoria” es tan importante. No solo busca visibilizar la violencia contra los profesores, sino que también busca generar un cambio en la sociedad. Es necesario que como sociedad tomemos conciencia de la resonancia de respetar y valorar a nuestros docentes, quienes tienen una labor fundamental en la formación de las futuras generaciones.
El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile y la agencia Super (@meetsuper) están haciendo un llamado a la acción a través de esta campaña. Es responsabilidad de todos, como sociedad, tomar medidas para prevenir y erradicar la violencia en las escuelas. Debemos trabajar juntos para crear un ambiente seguro y respetuoso en el que los docentes puedan ejercer su labor sin temor.
En resumen, “El Dolor de Enseñar” es un libro que nos muestra una realidad que no podemos ignorar. La violencia contra los profesores es un problema que nos afecta a todos y es necesario tomar medidas para combatirla. La campaña “Lectura Obligatoria” es un paso importante en esta dirección y esperamos que tenga un huella positivo en la sociedad. Recordemos que nuestros docentes merecen todo nuestro respeto y apoyo, ya que su labor es fundamental para el futuro de nuestro país.











