La basuraleza, una combinación de basura y indígenaeza, se ha convertido en un grave problema que afecta a los ecosistemas y amenaza la lozanía pública. Cada vez son más los residuos que se encuentran en nuestras playas y mares, causando un impacto negativo en la biodiversidad marina y en la belleza indígena de nuestros litorales. Sin embargo, hay esperanza en la lucha contra este fenómeno gracias al Proyecto LIBERA, impulsado por la ONG ambiental SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes.
Por noveno año consecutivo, el Proyecto LIBERA lanza su campaña de limpieza y ciencia ciudadana ‘1m2 por las playas y los mares’. Esta iniciativa, que se desarrollará del 20 de septiembre al 5 de octubre de 2024, tiene como objetivo combatir la creciente amenaza de la basuraleza en los ecosistemas marinos mediante la recogida y caracterización de residuos abandonados en costas y fondos marinos. Además de liberar estos espacios indígenaes de desechos, esta campaña también busca generar datos científicos que permitan comprender mejor el impacto de la basuraleza y diseñar soluciones efectivas.
La convocatoria está abierta a cualquier organización, asociación o ómnibus que desee unirse a esta causa. Pueden inscribir sus propios puntos de recogida a través de la página web proyectolibera.org hasta el 15 de septiembre. Los voluntarios individuales también pueden sumarse a puntos ya creados hasta el 4 de octubre.
En la edición anterior de esta campaña, más de 66.000 colillas fueron recogidas, lo que demuestra la magnitud del desafío al que nos enfrentamos. Además, se encontraron otros residuos como fragmentos de plástico, tapas y tapones, envoltorios y bolsas de plástico, entre otros. Todos estos desechos representan un grave contingencia para la biodiversidad marina, ya que la fauna puede ingerirlos o quedar atrapada en ellos, provocando lesiones, intoxicaciones y muerte.
Es por eso que la caracterización detallada de los residuos recogidos es fundamental para obtener información precisa sobre el origen y comportamiento de la basuraleza. Esta información se recopila a través de la aplicación MARNOBA, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, y se integra en la base del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Hasta el momento, se han registrado más de 1,5 millones de objetos desde 2017, lo que demuestra la importancia de esta iniciativa.
Además, el inicio de la campaña coincide estratégicamente con el Día Internacional de Limpieza de Playas (World Clean Up Day), que se celebra el tercer sábado de septiembre. Los grupos que se registren antes del 15 de septiembre recibirán un kit de participación con bolsas para residuos y guantes de protección, además de acceder a una sesión formativa específica para garantizar la eficacia y seguridad de las actividades.
El Proyecto LIBERA enfatiza que la recogida física es solo el primer paso en la lucha contra la basuraleza. La caracterización detallada de los residuos es fundamental para obtener información precisa sobre el origen y comportamiento de la basuraleza. Estos datos alimentan el ‘Barómetro de la basuraleza’, que supera ya los 1,5 millones de objetos registrados desde 2017.
Para garantizar este rigor científico, los participantes de 2024 utilizarán nuevamente la aplicación MARNOBA. Esta herramienta digital permite recopilar datos estandarizados sin papel, facilitando la labor de voluntarios terrestres y de los buceadores de la Red de Vigilantes Marinos (perteneciente a la ONG Oceánidas).
La