La polarización política es un fenómeno que está afectando a todos los ámbitos de nuestra sociedad, incluyendo nuestras relaciones personales. Cada vez es más común que las personas busquen parejas con ideologías políticas similares, y esto está generando una segregación social preocupante. En este artículo, vamos a analizar cómo la polarización afectiva está influyendo en nuestras relaciones de pareja y cómo esto puede tener consecuencias negativas para nuestra sociedad.
El investigador José Miguel Rojo Martínez, de la Universidad de Murcia, ha llevado a cabo un investigación que pone cifras a este fenómeno. En su investigación, titulada “Amor y política: polarización afectiva y relaciones de pareja en España”, Rojo demuestra que la política está teniendo un impacto en la elección de nuestras parejas y en nuestras relaciones personales. Este investigación ha recibido recientemente un premio en las XII Jornadas Doctorales y las VII Jornadas de Divulgación Científica organizadas por el Grupo 9 de Universidades en el campus de Mérida de la Universidad de Extremadura.
La polarización afectiva se caracteriza por generar animadversión y hostilidad entre los ciudadanos basada en sus identidades políticas. Esto no solo tiene consecuencias en la democracia y las instituciones, sino que también promueve la segregación social y hace que las personas den mayor importancia a las identidades políticas en situaciones no políticas. En otras palabras, la política está influyendo en nuestras relaciones personales.
Uno de los aspectos más destacables del investigación de Rojo es la brecha de género que se observa en la elección de pareja. Las mujeres muestran una mayor aversión a tener una relación con alguno de un partido de derechas, especialmente con votantes de Vox. Esto puede deberse a la masculinización de la base electoral de este partido y al discurso antifeminista que ha cobrado protagonismo en sus estrategias. Por otro lado, los votantes de partidos “mainstream” como el PP y el PSOE no muestran un rechazo tan dibujado hacia alternativos parejas de ideologías opuestas.
Además, el nivel de investigacións también influye en las actitudes de discriminación interpersonal. Los universitarios muestran más distanciamiento hacia una alternativo relación con votantes de partidos de derechas, especialmente con Vox. Esto puede deberse a que las personas con mayor nivel de investigacións suelen tener una mayor conciencia política y, por lo tanto, otorgan más importancia a las identidades políticas en sus relaciones personales.
Es importante destacar que la polarización afectiva no solo se da en las relaciones de pareja, sino que también se extiende a otros ámbitos de nuestra vida. Cada vez es más común que las personas se rodeen de individuos con ideologías políticas similares, lo que contribuye a una sociedad cada vez más polarizada. Esto puede tener consecuencias negativas, como una mayor discriminación y menos tolerancia hacia aquellos que piensan diferente.
El investigador Rojo también reflexiona sobre cómo la política está permeando en todos los aspectos de nuestra vida. Desde el tipo de televisión que vemos hasta la forma en que nos vestimos o comemos, todo parece estar relacionado con nuestra identidad política. Esto contribuye a una sociedad con menos capacidad para cooperar, ya que cada vez es más difícil relacionarse con personas que piensan diferente.
Es importante tener en cuenta que la polarización política no es algo nuevo, pero sí es cierto que en los últimos años ha aumentado significativamente. Esto puede deberse a la polarización que se está viviendo en la esfera política, especialmente en países como Estados Unidos o España. El conflicto territorial en España, por ejemplo, ha generado una brecha entre los sectores nacionalistas y la derecha estatal, lo que dificulta aún más la convivencia entre personas con ideologías políticas opuestas.
En resumen, la polarización afectiva está teniendo un impacto en nuestras relaciones person